Extracción por hidrólisis enzimática y análisis de colorantes naturales del rastrojo de quinua (Chenopodium quinoa) para su aplicación en la industria alimentaria
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Para la extracción de colorantes (betalaínas) se aislaron pectinasas y celulasas a partir de Trichoderma sp. y Aspergillus niger., empleando como medio de cultivo del rastrojo de la quinua, como fuentes de carbono se usó al Carboximetilcelulosa (CMC) al 0.5% y Pectina al 0.75%, reduciendo costos y obteniendo un colorante de forma natural. Se realizó la evaluación de las actividades enzimáticas, encontrándose valores de 18.13 mg de glucosa/ml del extracto celulolítico y un valor de 3.70 mg de azúcar reductor/ml de extracto pectinolítico; con los que se extrajeron los colorantes obteniéndose altos rendimientos en colores rojos, violáceos, naranjas y amarillos con un 22% y 24% de la muestra de Quinua Phisanqalla hembra (muestra B) y Perlasa (muestra E) respectivamente, el menor rendimiento fue de tallos y ramas dando 11.67%.
Se determinó que los colorantes corresponden a las betalaínas mediante un análisis de cromatografía de capa fina y electroforesis en gel de agarosa, asimismo se evaluó su actividad antioxidante. El análisis de costos obtenido fue de un valor de US$ 0.55 por gramo de colorante. Las pruebas de tintura en tela y en productos alimenticios, determinó que son afines a las fibras animales (lana de oveja), y a los alimentos (leche y yogurt) debido a la termolabilidad del mismo. Finalmente se realizó un zumo con colorante natural de quinua.