Uso del agua en la Agricultura: Caso Valle de Tambo. Arequipa

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Fredi Angulo Salas

Resumen

En el Valle de Tambo la escasez de agua se vuelve crítica año tras año, la competencia entre usuarios o regiones está en aumento, tal es el caso, el conflicto con la Región de Moquegua que se niega a dotar de 8m3/s en época de estiaje, la Región Puno también reclama, porque el rio Tambo nace en su territorio. El agua del rio Tambo es de mala calidad para el consumo humano, donde las concentraciones de sólidos suspendidos (alta concentración de Cloruros y Aluminio), Arsénico y Plomo exceden los Límites Mínimos Permisibles de la ley de aguas y de la Organismo Mundial de la Salud (ANA 2016). El rio Tambo está dentro del rango de salinidad alta. el nivel freático esta entre 1 a 2 metros, lo que facilita su extracción, pero también es de mala calidad, por su salinidad, no propia para los cultivos, esta clase de agua debe ser utilizada sólo para plantas tolerables a la salinidad y para suelos permeables, donde se facilite el lavado de los suelos para remover las sales. Se debe construir una represa con una capacidad mínima de 30 MMC para asegurar de manera sostenida el consumo para la agricultura, la población, la industria y otros sectores productivos. Ante el crecimiento de la población se necesita una mayor producción agricola; entonces es necesario mejorar las técnicas de riego para elevar la productividad agrícola, incrementar la superficie a cultivar e incrementar la intensidad de cultivo (número de cultivos al año), FAO 2000), y sobre todo educar a la gente para que haga una buena gestión del uso del agua. Con un sistema de riego autorregulado donde todos los usuarios, llámese agricultura, consumo humano, industria y otros sectores, deben contar con un volumen fijo y limitado en el tiempo, para que cada uno siempre tengan su propia dotación y así no generar posibles conflictos. Se puede implementar el riego por goteo pero para cultivar productos altamente rentables, el costo del metro cubico de agua subterránea es elevado; pero nunca se debe dejar el riego por gravedad o inundación porque es de necesidad “lavar” los suelos para mantener la productividad de los suelos durante el año, por eso es la costumbre de los agricultores del valle de Tambo, que en épocas donde el caudal se incrementa considerablemente, aprovechan para “lavar” los suelos para desalinizarlos, sembrando arroz por ejemplo

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

##submission.howToCite##
ANGULO SALAS, Fredi. Uso del agua en la Agricultura: Caso Valle de Tambo. Arequipa. Veritas, [S.l.], v. 18, n. 1, p. 65-71, nov. 2018. ISSN 1684-7822. Disponible en: <https://revistas.ucsm.edu.pe/ojs/index.php/veritas/article/view/152>. Fecha de acceso: 28 mar. 2023 doi: https://doi.org/10.35286/veritas.v18i1.152.
Sección
Área de Ciencias Tecnológicas e Ingenierías